Jueves 30 Nov, 18 hs.
En el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (Caseros 301, planta alta, Córdoba), organizamos un panel sobre los 60 años del art. 14 bis de la Constitución Nacional.
Disertan Andrés Rossetti, Silvia Díaz, Erika Schuster y Sergio Job.
Más información: cinvestderecho@gmail.com o al (0351) 4332059.
lunes, 27 de noviembre de 2017
miércoles, 18 de octubre de 2017
Respuestas a la Consulta sobre Derechos Sociales 2017
Hoy publicamos las respuestas a la Consulta sobre Derechos Sociales 2017. Participaron 5 de las 7 listas que compiten en las elecciones legislativas.
Se incluyeron preguntas sobre los derechos a la salud, la vivienda, la educación y la seguridad social, como así también sobre los derechos laborales y previsionales.
El objetivo es brindar un elemento más de reflexión al electorado de Córdoba.
El documento puede descargarse aquí.
Se incluyeron preguntas sobre los derechos a la salud, la vivienda, la educación y la seguridad social, como así también sobre los derechos laborales y previsionales.
El objetivo es brindar un elemento más de reflexión al electorado de Córdoba.
El documento puede descargarse aquí.
lunes, 9 de octubre de 2017
Consulta a Candidatos sobre Derechos Sociales - 2017
Enviamos cerca de veinte preguntas sobre derechos sociales a quienes encabezan las listas para diputados nacionales por Córdoba. La Consulta sobre Derechos Sociales 2017 pretende dar a conocer las ideas de los candidatos sobre salud, educación, trabajo, vivienda y seguridad social. Todas las respuestas recibidas se publicarán el 16 de octubre en este sitio (GidesCordoba.blogspot.com).
La consulta incluye preguntas sobre créditos hipotecarios, suba de la edad jubilatoria, flexibilización laboral, gasto social y pasantías educativas, entre otros temas. También brinda un espacio para que cada postulante agregue sus aclaraciones y comentarios.
martes, 22 de agosto de 2017
"La Corte Suprema argentina y el Pacto": nuestro Informe al Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales
Para descargar el informe, haga click aquí.
Publicamos hoy nuestro informe La Corte Suprema argentina y el Pacto, presentado al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
En octubre próximo, el Comité hará el examen periódico de los avances de Argentina en el cumplimiento del Pacto de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales.
Además del texto que presentan las autoridades (ver aquí), el Comité revisa aportes de la sociedad civil. Entre ellos está nuestro informe, disponible en la página del Comité, o también aquí (en castellano) o aquí (en inglés).
Aquí el resumen que encabeza el texto:
Publicamos hoy nuestro informe La Corte Suprema argentina y el Pacto, presentado al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
En octubre próximo, el Comité hará el examen periódico de los avances de Argentina en el cumplimiento del Pacto de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales.
Además del texto que presentan las autoridades (ver aquí), el Comité revisa aportes de la sociedad civil. Entre ellos está nuestro informe, disponible en la página del Comité, o también aquí (en castellano) o aquí (en inglés).
Aquí el resumen que encabeza el texto:
Este informe destaca un grupo de
sentencias de la Corte Suprema argentina que omiten, contradicen o interpretan
regresivamente el Pacto o las Observaciones Generales aplicables a los casos.
La Corte ha convalidado un reconocimiento diferenciado de la estabilidad
laboral en el sector público [“Ramos” (2010), “Chafala” (2016)]. El derecho a
huelga corresponde, según la Corte, exclusivamente a los sindicatos formalmente
registrados [“Orellano” (2016)]. Un decreto del Poder Ejecutivo es un
instrumento apto para suprimir completamente el derecho de los agentes de
policía a formar un sindicato, según ha resuelto la Corte [“Sindicato Policial”
(2017)]. El Gobierno Federal no tiene obligación de brindar una adecuada
indemnización por accidente laboral a personas que trabajan para gobiernos
locales en el marco de programas sociales con financiamiento federal [“Pineda”
(2016)]. No se aseguró vivienda alternativa para los niños en casos de desalojo
ordenado judicialmente [“Escobar” (2013); “Plusfratria SRL” (2015)]. Los
reclamos colectivos contra la suba de precios de electricidad para usuarios
residenciales han sido rechazados exclusivamente por una interpretación
regresiva de los requisitos formales de legitimación [“Abarca” (2016)]. Las
personas con discapacidad deben demostrar la falta de cobertura médica y la
imposibilidad personal de afrontar los costos de tratamiento para poder
reclamar prestaciones médicas financiadas por el Estado [“P., A.” (2015)]. La
Corte aún no ha establecido un mecanismo formal de seguimiento de la situación
en diferentes provincias respecto del acceso a abortos legalmente permitidos
[“F., A. L.” (2012)].
jueves, 23 de marzo de 2017
Salió desco16

Es un texto de referencia. De cada caso se brindan los datos básicos y una síntesis lo más concisa posible de la cuestión planteada y la respuesta del tribunal, además de los argumentos principales.
desco16 es parte de nuestro proyecto de investigación 2016-2017 con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Publicado bajo una licencia libre, este informe se puede reproducir y distribuir sin restricciones.
Está disponible aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)